miércoles, 14 de abril de 2021
viernes, 9 de abril de 2021
Día de las Américas
El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos - OEA-). El Día de las Américas simboliza así la soberanía y la unión voluntaria en una comunidad continental.
"En 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio. En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la OEA." (Fuente: Historia de la Organización de Estados Americanos -OEA-).
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela, son los países que –recuperando los ideales proclamados por Simón Bolívar—reafirman la libertad para las naciones y la integración y cooperación entre sus pueblos.
jueves, 8 de abril de 2021
EL NACIMIENTO DE LA IMPRENTA
Gutenberg : el inventor
que cambio el mundo
Tras años de investigaciones y ensayos en secreto, Johannes Gutenberg dio hacia 1450 con la invención de la imprenta, un sistema que transformaría la difusión del saber en Europa
La imprenta jugó un papel clave en el avance del Renacimiento, la Reforma Protestante y la Era de la Ilustración, hasta el punto de hablar de la era Gutenberg por su trascendencia. Considerado el padre del diseño gráfico y el hombre del milenio, el artesano alemán fue capaz de sintetizar y de dar forma a los elementos mecánicos ya existentes y convertirlos en un producto económico y práctico. A Gutenberg le debemos la creación del primer libro impreso de difusión masiva: la Biblia de 42 líneas y el impulso vital que ofreció a la humanidad gracias a su descubrimiento.
Sin embargo, gran parte de la vida de Johannes Gutenberg está envuelta en el misterio a pesar de ser él el artífice de facilitar la expansión del conocimiento y de convertirlo en accesible para el común de los mortales. Los hechos aislados que salpican su vida y de los que hay registro hablan de un artesano emprendedor que tuvo que reinventarse varias veces en su vida tras fracasar en algunos de sus negocios y que murió pobre y posiblemente ciego.
Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg, su verdadero nombre, nació en Maguncia (Alemania) entre los años 1394 y 1404. En el momento de la celebración en su ciudad natal del Festival de Gutenberg, en 1900, se eligió como fecha de cumpleaños oficial, aunque simbólica, el 24 de junio de 1400.
Gutenberg fue el segundo de tres hijos del comerciante Friedrich Friele Gensfleisch zur Laden, que trabajaba como orfebre para el obispo de Maguncia, y de su segunda esposa, Else Wyrich zum Gutenberg. Johannes decidió cambiarse el apellido original Gensfleisch, cuyo significado se asemeja a carne de ganso, por el de soltera de su madre y con el que pasó a la posteridad.
Casi nada se sabe de su infancia ni de su juventud, salvo algún registro local que indica que Johannes Gutenberg fue aprendiz de orfebre mientras vivía en Maguncia. Casi con total seguridad ayudó a su padre en sus labores para la Iglesia y por sus trabajos posteriores, con total seguridad en su formación aprendió a leer y a escribir tanto en alemán como en latín. También hay registro de que cuando estalló una revuelta de artesanos en Maguncia contra la clase noble en 1428, toda la familia se trasladó a lo que hoy corresponde a Estrasburgo, en Francia.
Fue una carta escrita por él en marzo de 1434 la que da de nuevo la pista al indicar que vivía con los parientes de su madre en Estrasburgo. En esa época comenzó con sus experimentos con la imprenta, tras un negocio fallido de espejos de metal pulido. Al parecer Gutenberg se involucró en una empresa que hacía espejos de metal pulido para venderlos a los peregrinos que asistían a un festival en la ciudad alemana de Aquisgrán para ver la colección de reliquias del emperador Carlomagno. Se creía que los espejos capturaban la luz sagrada, que de otro modo sería invisible, emitida por las reliquias religiosas. Sin embargo, cuando el festival se retrasó durante más de un año por las inundaciones, el dinero prestado y ya gastado para hacer los espejos no lo pudo devolver.
Para salvar el bache económico se cree que Gutenberg prometió contarles un secreto a sus prestamistas que los haría ricos. Muchos historiadores piensan que el secreto de Gutenberg era su idea de la imprenta, presumiblemente basada en un lagar de vino, usando tipos de metal móviles.
Los historiadores piensan que Johannes Gutenberg reveló el secreto de su imprenta en un libro titulado extrañamente Aventur und Kunst (Empresa y arte). No se sabe si realmente había intentado muchas veces, o tenido éxito alguna de ellas, la impresión de tipos móviles en ese momento. Sin embargo, en 1448, y de nuevo mudado a Maguncia, comenzó a montar una imprenta que se convirtió en la primera de tipos móviles en funcionamiento con la ayuda de un préstamo de 800 florines.
miércoles, 7 de abril de 2021
GUÍA de SEGURIDAD PARA NIÑOS/AS Y JOVENES en INTERNET
PELIGROS DE INTERNET
martes, 6 de abril de 2021
Día Mundial de la Salud 2021 Construir un mundo más justo y saludable
En el Día Mundial de la Salud, que se celebrará el
7 de abril de 2021,
le invitamos a unirse a una nueva campaña para construir un mundo más justo y saludable.
En breve publicaremos aquí más detalles, pero a continuación le explicamos por qué lo hacemos:
Nuestro mundo es desigual.
Como ha puesto de manifiesto la COVID-19, algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.
En todo el mundo, algunos grupos luchan por llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios, tienen peores condiciones de vivienda y educación y menos oportunidades de empleo, experimentan una mayor desigualdad de género y tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios, seguridad alimentaria y servicios de salud. Todo ello provoca sufrimientos innecesarios, enfermedades evitables y muertes prematuras. Y perjudica a nuestras sociedades y economías.
Esto no solo es injusto: es evitable. Por eso pedimos a los líderes que garanticen que todas las personas tengan unas condiciones de vida y de trabajo que favorezcan la buena salud. Al mismo tiempo, instamos a los líderes a monitorear las desigualdades en materia de salud y a garantizar que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad cuando y donde los necesiten.
La COVID-19 ha golpeado duramente a todos los países, pero su impacto ha sido más acusado en las comunidades que ya eran vulnerables, que están más expuestas a la enfermedad, que tienen menos probabilidades de acceder a servicios de salud de calidad y que tienen más probabilidades de sufrir consecuencias adversas como resultado de las medidas aplicadas para contener la pandemia.
https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/2021
La OMS se ha comprometido a garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan ejercer su derecho a la buena salud.