jueves, 24 de abril de 2025

TURISMO Y GEOGRAFIA

 
















https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1iQItBi1A-XpIonkWb6uICoQZQoI8jduk







Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos

 

Día de Acción por

 la Tolerancia y 

el Respeto entre los Pueblos:

 ¿por qué se conmemora 

el 24 de abril?


n 2007, en Argentina, el 24 de abril fue declarado como el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos en conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio.

Con el objetivo de recordar el genocidio sufrido por el pueblo armenio entre 1915 y 1923 se estableció en el 2007, mediante la promulgación de la Ley 26.199, el 24 de abril como el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos.

La fecha simboliza el exterminio del pueblo armenio en manos del Imperio Otomano que tuvo inicio la noche del 23 de abril de 1915 y se extendió durante la madrugada del 24. Cientos de intelectuales, profesionales, religiosos y ciudadanos destacados fueron arrestados y deportados para ser posteriormente asesinados. Entre 1915 y 1923 fueron asesinadas más de 1.500.000 personas pertenecientes al pueblo armenio.

Esta conmemoración tiene como objetivo que las nuevas generaciones reflexionen sobre las consecuencias que se pueden generar mediante la intolerancia y el racismo y nos invita a pensar sobre en el significado del respeto entre los pueblos y las personas.

El genocidio armenio fue el intento de exterminio sistemático del pueblo armenio perpetrado por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano entre 1915 y 1923, fruto de un nacionalismo que recrudecía con escaladas cada vez más violentas. Si bien se registran matanzas previas, fue el 24 de abril de 1915 cuando las autoridades otomanas asesinaron a unos 250 intelectuales y líderes armenios en Constantinopla.

En 1948, las Naciones Unidas dictó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y estableció qu“el genocidio es un delito de derecho internacional contrario al espíritu y a los fines de las Naciones Unidas y que el mundo civilizado condena”.

En nuestro país, la Ley 26.199 instituyó el 24 de abril como fecha simbólica para la conmemoración del genocidio del pueblo armenio, “con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro”.

CRM

fuente: https://www.eldiarioar.com/sociedad/dia-accion-tolerancia-respeto-pueblos-conmemora-24-abril_1_11313316.html


30 de Abril El plebiscito del Valle 16 de Octubre se realizó el 29 de abril de 1902




El plebiscito del 
Valle 16 de Octubre se realizó
 el 29 de abril de 1902




 La Escuela Nacional N.º 18 «Benjamín Zorrilla» de Río Corintos es una escuela y lugar histórico, ubicada en el valle 16 de Octubre, provincia del Chubut, a unos 13 kilómetros de la ciudad de Trevelin en Argentina. conocida por ser el lugar en donde el 30 de abril de 1902 los colonos del Valle entre ellos Galeses y Criollos decidieron a través de un plebiscito, seguir formando parte de la Argentina. Además, fue la primera escuela nacional más austral de la Argentina oficializada en 1895.

Dentro de una de las aulas, funciona el Museo del Plebiscito en el horario de 14hs a 18hs
Resumiendo: En 1885 los Rifleros del Chubut descubren el valle 16 de Octubre. Dos años más tarde, este sitio comienza a poblarse. A orillas del río Corintos, se comienza a instalarse el primer asentamiento de la zona denominada Villa Repentina. En 1894, se instala una capilla y una escuela, que se oficializa al año siguiente.6

En 1897 apareció una disputa de límites entre Argentina y Chile. El tratado de 1881 establecía como límite las cumbres divisorias de aguas; pero había una zona en la que las altas cumbres están en un lado y la divisoria de aguas, en otro.7

Debido a que ambos países reclaman la soberanía sobre la zona, se invitó al Reino Unido para que realice un arbitraje. El hombre designado para hacer el trabajo fue sir Thomas Holdich, que decidió llevar a cabo una votación entre los colonos galeses, pobladores tehuelches y pobladores chilenos para resolver la cuestión el 30 de abril de 1902. Pese a que Chile ofrecía la tierra al doble para ellos, la gran mayoría de los colonos optaron por permanecer bajo la bandera de la Argentina, sobre todo porque no querían establecer un límite entre ellos y sus familias en Chubut. Además, ya existían en el lugar algunos servicios como comisaría, escuela y puesto sanitario colocados por el gobierno argentino.

Por lo tanto desde Inglaterra el rey Eduardo VII asignó de los 94 000 km cuadrados en disputa, 54 000 a Chile y 40 000 a Argentina, que se vio beneficiada con los tres valles más importantes: Nuevo (hoy El Bolsón), Cholila y el valle 16 de Octubre.



En 1922, se construye el edificio actual. En el año 2002 se inauguró el museo, donde se reproduce un aula de aquella época, mapas, fotos y cuadernos de principios del siglo XX.