lunes, 10 de noviembre de 2025

Día de la Tradición

 



Día de la Tradición Argentina  

¿Por qué se celebra el 10 de noviembre?

Cada 10 de noviembre, Argentina homenajea al gaucho y a su poeta, 
José Hernández, autor del "Martín Fierro". 
Conocé el origen de esta fecha que celebra la identidad nacional.

Cada 10 de noviembre, la Argentina se viste de gaucho para celebrar el Día de la Tradición, una fecha que honra la herencia cultural del país y rinde tributo a la figura emblemática del gaucho, símbolo de independencia y fortaleza. Esta conmemoración, que trasciende generaciones, encuentra su origen en el natalicio de José Hernández, autor de "Martín Fierro", obra cumbre de la literatura nacional que inmortalizó la vida y los valores de estos hombres de campo.

La elección de esta fecha responde a un proceso histórico que se remonta a 1937, cuando el poeta y periodista Francisco Timpone propuso instituir un día dedicado a las tradiciones gauchescas. 

Un año después, la Provincia de Buenos Aires adoptó oficialmente el 10 de noviembre como Día de la Tradición, en honor al nacimiento de Hernández en 1834. No fue hasta 1975 que el Congreso Nacional extendió esta celebración a todo el territorio argentino mediante la Ley 21.154, consolidándola como una jornada de reflexión sobre la identidad nacional.

Aunque no constituye un feriado nacional, la fecha se vive con especial intensidad en escuelas y espacios públicos. Los actos conmemorativos incluyen recitados de fragmentos del "Martín Fierro", danzas folklóricas como la zamba y la chacarera, y representaciones de la vestimenta y costumbres gauchescas. Estas manifestaciones buscan mantener vigente el legado cultural entre las nuevas generaciones.

La importancia de "Martín Fierro" como pilar de esta celebración resulta indiscutible. Publicado originalmente en 1872, este poépico narra las vicisitudes de un gaucho forced a enfrentarse con la ley, explorando temas como la injusticia social, la libertad y la resistencia. La obra no solo se ha traducido a más de setenta idiomas, sino que continúa siendo estudiada como expresión fundamental del ser nacional.

José Hernández, creador de este ícono literario, desarrolló una profunda conexión con el mundo gauchesco durante su infancia en el campo bonaerense. Su trayectoria como periodista y político estuvo marcada por la defensa de los ideales federales y la denuncia de las condiciones de vida de los gauchos, postura que lo llevó incluso al exilio. Su legado perdura a través de los versos que han dado voz a un sector fundamental de la historia argentina.

El Día de la Tradición se configura así como una oportunidad para reencontrarse con las costumbres que forjaron la identidad argentina. Lejos de ser una simple evocación del pasado, la celebración mantiene su vigencia como espacio de reflexión sobre los valores que continúan definiendo al país, asegurando que el espíritu del gaucho y su lucha por la libertad permanezcan vivos en el imaginario colectivo.




jueves, 30 de octubre de 2025

Recursos para la enseñanza de Biotecnología


El Programa Por Qué Biotecnología

 fue creado especialmente para fomentar

 la enseñanza de la biotecnología

 en diversos ámbitos educativos.

 A continuación podrás acceder 

a los diversos materiales de manera libre.








 

domingo, 19 de octubre de 2025

MARTÍN FIERRO




M a r t i n Fi e r r o pdf Biblio718



Resumen capitulo por capitulo y Analisis literario


M A R T I N   F I E R R O 


La poesía gauchesca es un tipo de literatura de carácter popular que nació en el Río de la Plata a comienzos del siglo XIX. Refleja las costumbres del hombre del campo, su tradición, su vocabulario, el culto a las armas, la habilidad del jinete, el sentimiento de la libertad; en fin, la vida del gaucho.

PINCHA ABAJO

El gaucho y payador  Martín Fierro, rodeado de curiosos, cuenta sus desventuras en una pulpería, haciendo una evocación de la época en que vivía contento y seguro en su rancho, sabiéndose esposo y padre, con un trabajo placentero y el orgullo de ser libre. 
Pero lo detienen y enganchan para el servicio militar en los cuarteles de la frontera, junto con otros de su misma condición.
Luego de tres años de maltratos, trabajo duro, guerras contra los indios, sufrimientos y privaciones, sin recibir paga alguna, Martín Fierro, huyó a su rancho: desertor, pobre y desnudo/ a procurar suerte nueva.
Pero al llegar: no hallé ni rastro del rancho/ ¡sólo estaba la tapera!/ [...] sólo se oían los aullidos/ de un gato que se salvó.
Tampoco estaban allí su mujer y sus hijos. Más tarde supo que las autoridades los despojaron de todo y cada quien se marchó por distinto rumbo.
Transido de pena y perseguido por desertor, Martín Fierro jura vengarse y se hace gaucho malo. Vaga por la pampa y frecuenta las pulperías. Un día, estando ebrio, mata a un negro a quien había provocado. Huye del lugar y se refugia en el campo.
Hasta allí lo persigue la policía y lo acorrala. Pero él no se arredra y enfrenta a los milicos.

RESUMEN MARTÍN FIERRO - Jose HernandezEl sargento Cruz, miembro de la partida perseguidora, admirando el valor de Fierro, se pone de su lado y entre los dos derrotan y ahuyentan a los perseguidores; luego, se marchan para guarecerse en territorio indio, a pesar del riesgo que ello implicaba.
Martín Fierro encuentra en el gaucho Cruz —quien le cuenta su historia— un amigo leal y valeroso que ya enfrentó los abusos de las autoridades.
Con este pasaje termina la primera parte de la obra.

En La vuelta de Martín Fierro, el gaucho payador relata cómo él y Cruz, luego de atravesar el desierto, llegaron a territorio de indígenas.
Allí fueron hechos prisioneros y durante cinco años llevaron una vida de penurias junto a los indios.
Las costumbres salvajes de éstos empavorecieron a los dos gau¬chos. Martín Fierro también describe los bailes, fiestas y malones de los indios. Más tarde, Cruz muere a causa de una epidemia de viruela entre los nativos.
Finalmente, el payador logra huir después de dar muerte a un indio que se complacía en azotar a una cautiva blanca. Con ella llega a tierras cristianas, se despiden y él regresa a la frontera.
En una estancia hay fiesta y el gaucho participa en ella. Como de costumbre, canta sus desgracias. Sus dos hijos ahí presentes, han escuchado el relato, se le acercan y en emotivas estrofas narran sus vidas a partir de cuando él fue obligado a marcharse del hogar. El mayor de ellos estuvo injustamente en la cárcel, y el menor fue estafado por su propio tutor, el viejo Vizcacha, y por el juez que conocía su causa.
Luego aparece Picardía, un nuevo personaje, hijo del sargento Cruz. El también, por instigaciones de un individuo al servicio de un juez corrupto, fue enrolado en el ejército para pelear en la frontera.
En la misma reunión hay un negro cantor que comienza a increpar a Martín Fierro. Es el hermano del hombre que antes había matado. Ambos se traban en ingenioso diálogo cantado y demuestran tener conocimientos e inteligencia suficientes. El negro quiere vengar a su hermano, pero la concurrencia evita la pelea y Martín Fierro se marcha con sus hijos.
Sin embargo, la pobreza les impide permanecer juntos y deben separarse-, pero, antes de hacerlo, Martín Fierro aconseja paternalmente a sus hijos y a Picardía, diciéndoles: es mejor que aprender mucho/ el aprender cosas buenas.
El gaucho les habla de la amistad, la lealtad y la prudencia. Luego se despiden con gran emoción y cambian sus nombres para no ser reconocidos.

Pincha debajo para tener un resumen de cada capitulo


enlace para que bajes el MARTIN FIERRO DESDE NUESTRO ARCHIVO





lunes, 4 de agosto de 2025

Cómo José de San Martín se convirtió en uno de nuestros superhéroes

 Les dejo aquí un enlace para que lean los importantes datos sobre el general San Martin.

De los 11 a los 34 años: la vida militar 

de José de San Martín en España

Pincha la imagen y allí podrás  leer parte de la historia 

"José de San Martín, cadete del Regimiento de Murcia", óleo de Hocine Ziani - 

Argel 1991. Instituto Nacional Sanmartiniano Crédito: Instituto Nacional Sanmartiniano



El retrato más canónico de José de San Martín, 

ya como Libertador de América Crédito: Instituto Nacional Sanmartiniano


Un daguerrotipo de José de San Martín en 1848

 a los 70 años, dos años antes de su muerte.

 A170 años de la muerte de José de San Martín, repasamos al vida de la mayor figura de nuestra historia, que nació en nuestro territorio, pero tempranamente se marchó a a España, donde se unió al ejército, y recién regresó a Buenos Aires a los 34 años.

Fuente diario La Nación





jueves, 31 de julio de 2025

EDGAR ALLAN POE


EDGAR ALLAN POE 


          https://www.llibresdelmirall.com/blog/es/los-10-mejores-libros-de-edgar-allan-poe/



Edgar Allan Poe (19 de enero de 1809 - 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico literario y editor estadounidenseEs reconocido por sus historias de misterio y terror, siendo considerado el padre del cuento de terror psicológico y precursor del género policíaco. 




Los diez mejores cuentos de Edgar Allan Poe, a menudo considerados sus obras más emblemáticas, incluyen "El gato negro", "El corazón delator", "El barril de Amontillado", "La caída de la casa Usher", "El pozo y el péndulo", "Los crímenes de la calle Morgue", "El escarabajo de oro", "La verdad sobre el caso del señor Valdemar", "El retrato oval" y "La máscara de la muerte roja". 

FRANKENSTEIN