jueves, 26 de junio de 2025

Bandera de Chubut: historia, origen y significado




Bandera de Chubut:

historia, origen y significado


La bandera de Chubut es uno de los símbolos oficiales de la provincia. El fondo es de color celeste. En el centro tiene una rueda de engranaje y sobre ella se encuentra un sol naciente con 16 rayos. Adentro del engranaje está la simbología del escudo de Chubut. El estandarte está dividido a la mitad por una línea amarilla. En la parte superior hay una línea blanca en forma de zigzag. En su parte inferior, una línea blanca ondulada.

Se adoptó el 6 de enero de 2005, luego de un concurso llamado Creación de la Bandera de Chubut, durante la gobernación de Mario Das Neves. Participaron 180 trabajos realizados por estudiantes, profesionales gráficos y artistas plásticos. El jurado estuvo integrado por expertos en diseño e historia provincial. La ganadora fue Roxana Vanesa Jones, licenciada en Artes Visuales en la UNA.Las autoridades de la provincia debieron hacerle una promesa de lealtad, establecida por la Ley 101. La norma también establece que "la Bandera de la Provincia deberá ser usada dentro del territorio provincial, en todos los organismos provinciales o municipales y en los actos de conmemoración o recordación histórica o patriótica".






 

Cuando florezcan los cerezos-Liliana Cinetto-


 

El eternauta-2025-




 

martes, 24 de junio de 2025

EDGAR ALLAN POE


EDGAR ALLAN POE 


          https://www.llibresdelmirall.com/blog/es/los-10-mejores-libros-de-edgar-allan-poe/



Edgar Allan Poe (19 de enero de 1809 - 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico literario y editor estadounidenseEs reconocido por sus historias de misterio y terror, siendo considerado el padre del cuento de terror psicológico y precursor del género policíaco. 




Los diez mejores cuentos de Edgar Allan Poe, a menudo considerados sus obras más emblemáticas, incluyen "El gato negro", "El corazón delator", "El barril de Amontillado", "La caída de la casa Usher", "El pozo y el péndulo", "Los crímenes de la calle Morgue", "El escarabajo de oro", "La verdad sobre el caso del señor Valdemar", "El retrato oval" y "La máscara de la muerte roja". 

jueves, 19 de junio de 2025

EDUCACION CIUDADANA LLAVES










 

20 de junio: breve historia de la Bandera Argentina

Todos los 20 de junio se recuerda el Día de la Bandera Nacional, el emblema patrio de la República Argentina que fue creado por el Gral. Manuel Belgrano a comienzos de 1812 en los años sucesivos a la Revolución de Mayo y en plena guerra por la Independencia.   La Bandera se hizó por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Río Paraná en Villa Rosario, actualmente conocida como Rosario (Santa Fe). La escena fue inmortalizada por el imponente Monumento a la Bandera, que se encuentra en esta misma ciudad al lado del punto histórico.
De acuerdo con la tradición histórica, la Bandera fue cocida por María Catalina Echevarría de Vidal, hija de inmigrantes vascos amigos de Belgrano. La necesidad de tener un símbolo distintivo para su ejército, decidió a Belgrano a pedir la colaboración de la mujer para su confección. El 20 de febrero deslizó la idea en una charla privada. Ella aceptó encargarse de la tarea de inmediato.
"Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme los colores de la escarapela nacional", explicaría Belgrano al Triunvirato, que desaprobó la decisión.


Si bien actualmente se utilizan en celeste y blanco, los colores auténticos de la Bandera fueron objeto de controversia histórica.
En mayo de 2017, un grupo de científicos del CONICET analizaron hebras de la bandera que según algunos historiadores es la más antigua conservada y encontraron tonos de "azul de ultramar". Pero la Academia Nacional de Historia reconfirmó el celeste y blanco.

La Bandera Argentina fue oficializada recién el 26 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, luego de declarar la Independencia. Los patriotas la establecieron como símbolo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La incorporación del Sol del Mayo en el centro del emblema llegó -también por ley- el 25 de febrero de 1818.



martes, 17 de junio de 2025

Pitagoras (historia)

Pitágoras fue un matemático y filósofo griego, que vivió entre los años 580 a.C y 495 a.C.

Nació en la Isla de Samos, aunque durante su infancia vivió en diversos lugares.

En el año 535 a.C viajó a Egipto, donde entró en contacto con creencias religiosas que le llevaron a fundar una sociedad secreta en Italia y a la geometría, lo que le valió para formular el conocido como Teorema de Pitágoras para calcular los lados de un triángulo rectángulo.

En el ámbito de la música, la aportación más importancia que hizo fue la formulación de las leyes de la armonía.

Sobre su pensamiento, el matemático y filósofo griego consideraba que el ser humano había sido creado en armonía. Tenía un pensamiento creador, y consideraba que el universo estaba dividido en el mundo natural, el divino y el humano.








 

lunes, 16 de junio de 2025

Potencias y Raices

 


















17 de junio General Martín Miguel de Güemes

Paso a la Inmortalidad del

 General Martín Miguel de Güemes

Militar y político salteño, participó en la defensa y reconquista de Buenos Aires durante las invasiones inglesas, en la batalla de Suipacha y en el sitio de Montevideo. 

En 1815 volvió a Salta, donde fue elegido gobernador. 







Allí, organizó su propio ejército con gauchos salteños, a quienes llamaban “Los infernales”, que fueron conocidos por su destreza en el tiro de lazo a la carrera y los ataques sorpresivos a las tropas enemigas. Con ellos, logró resistir seis invasiones realistas en la frontera norte del país.
En este día recordamos al general Güemes por su indispensable tarea en defensa de nuestro territorio.



miércoles, 4 de junio de 2025

C U R T I S Biologia Libros para todos

   
 

Adriana Schnek, 

Alicia Massarini
         
 

Curtis. Biología





Cumpleaños de Manuel Belgrano




Un día como hoy.... nacía Manuel Belgrano


Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y ese mismo año, ya en Buenos Aires, fué designado a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde allí se propuso fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces, compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal. Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813) y su retiro del Ejército del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán.

Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Belgrano redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que decía, por ejemplo, en su artículo primero que el maestro de escuela debe ser bien remunerado por ser su tarea de las más importantes de las que se puedan ejercer. Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron.
    PARA MAS INFORMACION 
PINCHA AQUI
Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. Sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico se ocupó de la muerte de Belgrano. Para los demás no fue noticia.