miércoles, 11 de octubre de 2023

11 de octubre: Día Nacional de la Patagonia

 

11 de octubre: 

Día Nacional de la Patagonia

Territorio de paisajes únicos, inspiradores para la creación

 de nuestros Parques Nacionales, 

la Patagonia celebra hoy su día.

La fecha nos recuerda el acto legal que en el año 1878 dispuso la creación de la gobernación del territorio nacional de la Patagonia “desde el océano por el Este, hasta la Cordillera por el Oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el Norte hasta el Cabo de Hornos por el Sur”. Por entonces el presidente Nicolás Avellaneda sancionó la Ley 954, creando dicha jurisdicción y estableciendo la sede de las autoridades en la localidad de Mercedes de Patagones, hoy ciudad de Viedma.

La Patagonia, impulsora de áreas protegidas

Fueron estas tierras sureñas las que dieron la idea original para nuestros Parques Nacionales. Transcurría el año 1903 cuando el Perito Francisco Moreno cedió a la Nación tres leguas cuadradas (unas 7.500 hectáreas) de su propiedad ubicadas en cercanías de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, para que “sean consagradas como parque público natural”, según escribió en la carta de donación fechada el 6 de noviembre de ese año.

Con el paso del tiempo la donación fue aceptada y ampliada en territorio, llegando a las 785.000 hectáreas. Así, el 8 de abril de 1922 se creaba el Parque Nacional del Sur que en 1934 se transformaría en el Parque Nacional Nahuel Huapi, un refugio de naturaleza y cultura que resguarda una muestra representativa de los ecosistemas andinonorpatagónicos: bosques, estepa y alta montaña, así como también las cuencas hídricas y el patrimonio cultural.

A través de los años, y hasta la actualidad, unas 17 áreas naturales protegidas fueron creadas en la Patagonia argentina. La última, en agosto de 2016: Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados.

La región incluye también tres Parques Interjurisdiccionales que protegen la ecorregión más grande del país: el Mar Argentino.

El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, ubicado en la provincia del Chubut, fue creado en 2009. Su costa, recortada por bahías y caletas, junto a más de cuarenta islas e islotes le confieren rasgos únicos dentro del litoral patagónico.

Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados
Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados

En el año 2012 el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, ubicado en la provincia de Santa Cruz, se incorporó a las áreas protegidas de la región. Aquí se encuentra la única colonia reproductiva patagónica del pingüino de penacho amarillo. El mismo año, y en la misma provincia, se creó el Parque Interjurisdiccional Marino Makenke que exhibe centenares de especies de peces en sus aguas, mientras que mamíferos como elefantes marinos, orcas y delfines australes se dan cita en la costa; aunque sus más insignes representantes son las aves: aquí es posible observar cauquenes, gaviotas australes, chorlos, playeros y flamencos.


Descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492

 LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS A AMÉRICA   

eL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

 EL 12 DEOCTUBRE DE 1492, El primer viaje de colón a las indias.

Justo en la noche del 11 al 12 de octubre de 1492 se dio el grito de "¡Tierra!", y la historia de Europa y de América cambió de manera irreversible. Así descubrió Cristóbal Colón el posteriormente llamado "Nuevo Mundo"

Ellos no lo sabían, pero su viaje cambiaría el rumbo de la historia de manera irreversible. El que había de ser uno de los viajes más trascendentales de la historia empezó a tomar forma el 22 de mayo de 1492, cuando llegó al puesto de Palos de la Frontera, en Huelva, una carta de los Reyes Católicos en la que se le ordenaba a la municipalidad contribuir con dos embarcaciones a la expedición. Aunque no fue fácil armar los barcos y reclutar a la tripulación, Colón pudo echarse finalmente a la mar el 3 de agosto al frente de tres naves, la Santa María, la Pinta y la Niña. Tres naves cargadas de provisiones, marineros y esperanzas de encontrar una nueva ruta comercial que cruzara el Atlántico.



Los principales conocimientos de Colón sobre el viaje y las distancias que recorrerían se basaban en dos hechos: uno cierto, la esfericidad de la Tierra, y otro erróneo, el tamaño de la misma. De este modo, Cristóbal Colón pensaba que nuestro planeta tenía una circunferencia ecuatorial de unos 30.000 kilómetros, es decir, unos 10.000 menos de los que en realidad tiene.

Así pues, después de hacer escala en las Canarias, el 6 de septiembre la armada tomó rumbo al oeste. El almirante calculaba que la distancia hasta Cipango (Japón) sería de unas 700 leguas, por lo que cuando se superaron las 800 sin avistar tierra hubo de afrontar el descontento de sus hombres, deseosos de abandonar una aventura que cada vez parecía más temeraria.


¡TIERRA A LA VISTA!

A principios de octubre se vieron bandadas de aves, y la noche del 11 al 12 de octubre se dio el ansiado grito de "¡Tierra!". Era la isla de Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador e identificada con la actual Watling, una de las Bahamas. El navegante siguió su periplo por las islas de este archipiélago -Santa María de la Concepción (Rum Cay), Fernandina (Long Island), Isabela (Crooked Island), etc.- antes de arribar a Juana (Cuba) el 28 de octubre. El 6 de diciembre llegó a La Española. El día 24 del mismo mes la Santa María encalló a la altura del actual cabo Haitien y sus restos sirvieron para construir un pequeño fuerte, bautizado como Navidad.

Por fin, el 16 de enero de 1493 Colón ordenó el regreso. Tras superar las Azores y después de una breve escala en Lisboa, la armada fondeó de nuevo en Palos de la Frontera el 15 de marzo. Una aventura que abrió las puertas de América a los europeos. Una peligrosa empresa que cambió el mundo, que cambió la historia para siempre.

viernes, 6 de octubre de 2023

Hablemos un poco de historia

Hablemos un poco de historia



Colón pues tras el primer viaje en 1492, el genovés pudo realizar tres viajes más por el Caribe descubriendo más islas y ayudando en la colonización de los que serían los primeros territorios de ultramar para el reino de Castilla.

Tras el descubrimiento de América se abría una nueva etapa para la historia de Castilla y para el resto de la humanidad, siendo la exploración de los nuevos territorios el mayor afán de todos los marinos. Fue una época en la que se comenzaron a realizar las mejoras náuticas, en las formas de medidas y en la cartografía. 





jueves, 5 de octubre de 2023


Bienvenidos al Circuito Petrolero Interactivo

La tecnología nos acerca a vivir una experiencia innovadora con el turismo, aquí podrá recorrer el #CircuitoPetrolero geolocalizado y compartir el paseo a través de redes sociales.
Organizado por la Dirección General de Turismo Municipal, este paseo muestra los edificios emblemáticos de los inicios de la industria del petróleo en Comodoro Rivadavia. 

http://www.comodoroturismo.gob.ar/circuitopetrolero/#


lunes, 21 de agosto de 2023

DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE Y DÍA DEL FOLKLORE ARGENTINO

22 de agosto:

 Día mundial del folklore y

 del folklore argentino



La palabra “folklore” etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ella el “saber popular”.
En Argentina, esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado como el ‘padre de la ciencia folklórica’.
El folklore es la expresión de un pueblo que abarca las tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza, entre otras manifestaciones. Es el folklore una de las particularidades que permiten distinguir una cultura de otra.
Asimismo, en 1887 el folklorista inglés Houme, uno de los fundadores de la “Folklore Society”, definió al folkore como ‘la ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos’.
Es una ciencia que trata las manifestaciones o bienes culturales, ya sea de su vida material y espiritual (costumbres, vestidos, danzas, música, creencias, mitos, etc.) del pueblo, que en él se han arraigado y que han sobrevivido por varias generaciones a la época cultural a la que pertenecen.

viernes, 18 de agosto de 2023

Una artista mapuche

Aimé Painé: 

Una artista mapuche 
en el día de su cumpleaños

RECORDAMOS A ACTIVISTA Y CANTANTE ARGENTINA QUE DEDICÓ SU VIDA A PRESERVAR LA MÚSICA TRADICIONAL DE SU COMUNIDAD

La activista y cantante argentina Aimé Painé, miembro de la nación mapuche, fue recordada este lunes por Google, en el día de su cumpleaños número 78.

A través de un colorido doodle,

rindió homenaje a la artista que dedicó su vida a preservar la música tradicional de su comunidad. Aimé Painé nació un día como hoy de 1943 en el Ingeniero Luis A. Huergo, Argentina, donde la llamaron Olga Elisa, nombre que tuvo que adoptar debido a una ley que prohibía el uso de nombres indígenas.

A los tres años, fue separada de su familia. Luego, serían sus padres adoptivos quienes reconocerían el talento vocal de la niña y la inscribirían en la escuela de música. Painé se incorporó al Coro Polifónico Nacional de Buenos Aires cuando tenía poco más de 20 años. Durante uno de los recitales internacionales del grupo, se enteró de que la Argentina estaba entre las únicas naciones presentes que no interpretaron música indígena. Esta negación de la herencia nativa llevó a Painé a embarcarse en un viaje al sur de Argentina para reconectarse con sus raíces. Así fue que su búsqueda condujo a un reencuentro con su padre biológico, mapuche, quien inspiró a Painé a continuar con su herencia ancestral a través de la música. La joven Painé reinterpretó antiguas canciones mapuche en la lengua nativa de Mapudungun y tocó instrumentos tradicionales, como el cultrun y las cascahuillas. Durante la década de 1980, se dedicó a viajar por la Argentina vestida con atuendos tradicionales mapuche, cantando historias de su pueblo y denunciando su marginación.Reconocida como una de las primeras músicas en popularizar la música mapuche, representó en 1987 a este pueblo en una conferencia de las Naciones Unidas, donde buscó llevó conciencia mundial sobre la lucha de su comunidad por la igualdad de derechos.

En la Argentina, el legado de Painé es honrado cada año el 10 de septiembre como el “Día de la Cultura Mapuche” en Argentina.

      

Aime Paine - Kürüf Tayül (Canto Sagrado del Viento)

   

https://www.youtube.com/watch?v=XRF8KvpgaXM



fuentes:

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/aime-paine-google-celebro-a-la-artista-mapuche-en-el-dia-de-su-cumpleanos-nid23082021/

viernes, 4 de agosto de 2023

Regimiento de Granaderos a Caballo

El Regimiento de Granaderos a Caballo cumple  años

El Regimiento de Granaderos a Caballo «General San Martín»  es una unidad del arma de caballería del Ejército Argentinoque actualmente se desempeña como guardia presidencial y ciertas funciones protocolares


Un poco de Historia ...Al arribar a Buenos Aires, el 9 de marzo de 1812, el entonces teniente coronel de caballería José de San Martín comprobó el difícil estado en que se encontraba la organización militar de las Provincias Unidas del Río de la Plataalzadas en armas contra el ejército realista como consecuencia de la Revolución de Mayo que había estallado en Buenos Aires, en 1810.San Martín ofreció sus servicios como militar al Primer Triunvirato, que era el gobierno superior provisional del país.Ante esta problemática y frente al ofrecimiento, el 16 de marzo, el Primer Triunvirato otorgó a San Martín el grado de teniente coronel de Caballería y lo nombró conjuntamente comandante del Escuadrón de Granaderos que había de organizarse, previendo la necesidad de conformar un cuerpo de caballería idóneo y cualificado, compuesto por voluntarios rigurosamente seleccionados, cumpliendo parámetros de conducta y personalidad muy elevados.El diseño original de los uniformes militares fue basado en el sistema militar sueco.El objetivo que perseguía San Martín con la creación de este nuevo cuerpo de Caballería no era solo el de dotar a las incipientes milicias revolucionarias con una mayor cantidad de efectivos para poder contener los embates del ejercito real, sino que también, la constitución de una unidad militar ejemplar, dotada de las mejores personas para que se conviertan en soldados de bien con los que contara la patria nueva, y que sirviera de insignia y ejemplo dentro de las fuerzas armadas nacionales.
El nuevo regimiento buscaba funcionar como ejemplo de profesionalismo y perfeccionamiento para el resto de las fuerzas. Esta aspiración se correspondería con la visión que San Martín tenía sobre el futuro mediato de las fuerzas militares modernas, confiaba en una rigurosa disciplina militar, evocada no sólo en las maniobras y el entrenamiento, sino también en la esfera social del militar, que debía funcionar como figura ejemplar no sólo para sus camaradas de armas sino también para el resto de la sociedad. Así, quedarían delineados desde el nacimiento del ejército, los valores y fundamentos primarios que San Martín esperaba se convirtieran en los basamentos del accionar del Ejercito Argentino, la estricta disciplina y la conducta ejemplar.
San Martín dispuso el reclutamiento de los hombres más aptos y estipuló un estricto código de disciplina, que hasta el día de la fecha, bajo la denominación de “Código de honor sanmartiniano”, rige el accionar diario de los Granaderos a Caballo.
A principios de siglo, el General Pablo Richieri, de su propio puño y en un documento que se atesora en el Museo de la Unidad, escribió el borrador del decreto de recreación del Regimiento que se promulgó con fecha 29 de mayo de 1903, con la firma del Presidente Julio A. Roca.


CódigoDe la misma forma en la que San Martín reclamaría de los granaderos el acatamiento de una conducta ejemplar frente a la sociedad y el Ejército, haría caso irrestricto de tales disposiciones sosteniendo como forma de vida la política de “predicar con el ejemplo”.
La férrea disciplina, el culto al valor y al honor, la exigencia y rigurosidad en la instrucción física y militar quedarían entonces patentes en las siguientes disposiciones, establecidas en aquel entonces como la lista de “Delitos por los cuales deben ser arrojados los oficiales”, a fin de establecer una norma de conducta para los oficiales del regimiento que sentara el ejemplo para el resto de la tropa. Esta dicta:
1.Por cobardía en acción de guerra, en la que aún agachar la cabeza será reputado tal.
2.Por no admitir un desafío, sea justo o injusto.
3.Por no exigir satisfacción cuando se halle insultado.
4.Por no defender a todo trance el honor del cuerpo cuando lo ultrajen a su presencia o sepa ha sido ultrajado en otra parte.
5.Por trampas infames como de artesanos.
6.Por falta de integridad en el manejo de intereses, como no pagar a la tropa el dinero que se haya suministrado para ella.
7.Por hablar mal de otro compañero con personas u oficiales de otros cuerpos.
8.Por publicar las disposiciones internas de la oficialidad en sus juntas secretas.
9.Por familiarizarse en grado vergonzoso con los sargentos, cabos y soldados.
10.Por poner la mano a cualquier mujer aunque haya sido insultado por ella.
11.Por no socorrer en acción de guerra a un compañero suyo que se halle en peligro, pudiendo.
12.Por presentarse en público con mujeres conocidamente prostituidas.
13.Por concurrir a casas de juego que no sean pertenecientes a la clase de oficiales, es decir, jugar con personas bajas e indecentes.
14.Por hacer un uso inmoderado de la bebida en términos de hacerse notable con perjuicio del honor del cuerpo.

miércoles, 14 de junio de 2023

Aniversario de la creación de la Provincia del Chubut

Creación de la Provincia del Chubut


28 de Junio Día de la Provincia de Chubut 

Por Ley Nacional Nº 14408, se anuló la Gobernación Militar de Comodoro y el territorio cruzado desde la precordillera a la costa por el Río Chubut se transformó en una provincia.
El hoy territorio de la provincia del Chubut fue tal a partir de la Ley Nacional Nº 14.408 sancionada el 28 de junio de 1955. Se esa forma, se anuló la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia y el territorio patagónico toma su nombre del río que nace en la precordillera y desemboca en el mar atlántico. Legalmente, nace la provincia del Chubut.


En el período que abarcan los años 1944 a 1955, la Zona sur del Chubut conjuntamente con el norte de Santa Cruz constituyeron la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, hasta que la Ley Nacional N° 14.408, promulgada el 28 de junio de 1955, erigió a Chubut en provincia, aunque, curiosamente, sin nombrarla, pues determinó: Se constituirá otra provincia limitada al Norte por el Paralelo 42º, al Este por el Océano Atlántico, al Oeste por la línea divisoria con la República de Chile, y al Sur con el Paralelo 46°, si bien otro de sus artículos consignaba: El Poder Ejecutivo Nacional procederá a convocar las convenciones constituyentes de las ciudades de Formosa, Neuquén, Rawson, Viedma y Río Gallegos, las que serán capitales provisionales de las nuevas provincias hasta que las autoridades locales establezcan las definitivas.



Primer gobernador

La Ciudad de Rawson, fundada el 15 de septiembre de 1865 por el Coronel D. Julián Murga bajo el nombre de Guillermo Colosberry Rawson, en homenaje al que fue impulsor de la colonización galesa siendo Ministro del Gobierno del Presidente General D. Bartolomé Mitre, fue declarada capital de la provincia. El 1 de mayo de 1958 asumió el Jorge Galina como primer gobernador constitucional y por primera vez sesionó la Legislatura.

La Provincia del Chubut está dividida políticamente en 15 departamentos, los que incluyen 7 municipios de 1º categoría, 16 de 2º categoría, 4 comisiones de fomento y 20 comunas rurales o villas, quedando extensos territorios fuera de toda jurisdicción municipal. Para una lista de los mismos, véase: Anexo:Municipios, comisiones de fomento y comunas rurales del Chubut. Para información sobre la organización municipal de la provincia, véase: Organización municipal del Chubut ‘‘‘. La provincia reconoce la autonomía de sus municipios.#


El 23 de febrero de 1958 se realizaron en todo el país, los comicios para elegir la totalidad de los cargos políticos nacionales, provinciales y municipales.

El gobernador  Jorge Galina
Jorge José Galina nació en Colón, Provincia de Entre Ríos, el 26 de agosto de 1900. Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de La Plata. En 1927 llegó a Chubut y se radicó en Esquel. Un año después se trasladó a Trelew, ciudad que sería su residencia definitiva. Abrió su estudio jurídico y contrajo matrimonio con Delia Davies Humphreys, quien era hija de Mary Elizabeth Humphreys, primera mujer nacida en la colonia galesa, el 10 de agosto de 1865 en Bahía Nueva, lo que luego sería Puerto Madryn. Tuvo dos hijas, Delia Dolores y María Isabel Galina.
Tiene Galina una activa militancia política, la que lo lleva a reorganizar la Unión Cívica Radical y a triunfar, en abril de 1940, en las elecciones municipales de Trelew. El Dr. Jorge Galina resulta electo concejal y sus colegas lo designan Presidente del Concejo Municipal. En tres oportunidades fue reelecto para esas funciones, las que ejerció hasta el día 4 de junio de 1943, fecha en la que un golpe militar depone al presidente Ramón S. Castillo.
En 1957 fue postulado por la Unión Cívica Radical Intransigente como convencional constituyente, y luego fue elegido presidente de la Convención.  Constituyente.
Galina tuvo la responsabilidad de poner en marcha al conjunto de las hasta ese momento inexistentes instituciones provinciales.



miércoles, 3 de mayo de 2023

31 de mayo: Día mundial sin tabaco

 El 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una efeméride promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1987, con el objetivo de informar y concienciar a las personas sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo de esta sustancia.

El tabaco es perjudicial para todos: causa enfermedades, muertes, empobrece a las familias y debilita las economías nacionales, por el aumento del gasto sanitario.

Además, en el cultivo del tabaco se usan grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes tóxicos que contaminan el agua y causan desertificación.

¿Por qué dejar de fumar?

Luego de superar los síntomas ocasionados por el síndrome de abstinencia (ansias de nicotina, ira, frustración, irritabilidad y ansiedad), rápidamente el cuerpo empezará a recuperar capacidades perdidas:

  • A las pocas horas de dejar el tabaco, aumenta el oxígeno en el cuerpo y disminuye el dióxido de carbono.
  • En solo 24 horas disminuye la mucosidad acumulada.
  • En solo 2 días, se normalizarán los sentidos del olfato y del gusto. Se puede sentir algo de ansiedad, ya que comienza con más fuerza el síndrome de abstinencia.
  • En 3 días te sentirás con mucha más energía porque el cuerpo ha eliminado la mayor parte de nicotina y los bronquios comienzan a funcionar bien. Puede que estés más irritable y tengas ganas de fumar.
  • En dos semanas se controla con mayor notoriedad los episodios de abstinencia. Y además podrás hacer deporte con mayor rendimiento.
  • En unos seis meses, la tos desaparece, disminuyendo la frecuencia de infecciones respiratorias en las vías aéreas superiores (fosas nasales, boca, laringe, faringe, glotis y epiglotis).
  • En un año, el riesgo de tener un infarto se reduce a la mitad.
  • En 10 años, la posibilidad de tener cáncer de pulmón se reduce a la mitad.
  • En 15 años, el riesgo de un paro cardiaco será igual al de una persona no fumadora y los pulmones están totalmente restablecidos.

Los beneficios al dejar de fumar son casi inmediatos, evitando posibles complicaciones y graves riesgos para la salud.

miércoles, 12 de abril de 2023

El 2 de abril Día del Veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas


Hace 40 años, el 2 de abril de 1982, la República Argentina desembarcó en las Islas Malvinas . A las 9.30 am, se rindió el gobernador colonial de las islas Rex Hunt y comenzó a flamear la bandera nacional en Puerto Argentino.

Por esta es la razón, todos los 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
La guerra duró 74 días, hasta el 14 de junio, día de la rendición argentina, luego de intensas batallas por tierra, aire y mar.
Durante la madrugada de aquel 2 de abril se produjo el primer cruce entre las fuerzas inglesas de guardia y la patrulla de comandos anfibios argentinos que habían desembarcado la noche anterior en el marco de la Operación Rosario. Una ráfaga de metralla británica alcanzó al capitán de infantería de marina Pedro Giachino, quien se convirtió en el primer caído argentino de la guerra.



Para retomar el control los archipiélagos, el Gobierno de Margaret Thatcher movilizó la expedición militar más grande desde la Segunda Guerra Mundial. El ejército británico derrotó al argentino en una serie de batallas y combates, con una superioridad apoyada por EE.UU. y la OTAN. Esto, sumado a la falta de preparación de las fuerzas argentinas, llevó a la rendición y el desalojo de los argentinos en los archipiélagos.
La victoria británica anticipó la caída de la dictadura militar argentina y el inicio de recuperación del Estado de derecho, al tiempo que contribuyó a la reelección del gobierno conservador de Margaret Thatcher en 1983. Ambos países cortaron relaciones diplomáticas hasta 1990.
Hasta el día de hoy, la Organización de las Naciones Unidas continúa considerando los tres archipiélagos con sus aguas circundantes como territorios disputados.
La guerra de Malvinas en números, en vidas
  • 649 argentinos muertos en total
  • 323 muertos en el hundimiento del Crucero General ARA Belgrano
  • 1300 soldados argentinos heridos
  • Más de 500 suicidios posteriores al conflicto
  • Las fuerzas británicas tuvieron 255 bajas y más de 700 heridos.

En 1982 se produjo el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas que invocaban su recuperación. El 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció este día de memoria de lo ocurrido y homenaje a veterano y caídos en esa guerra.

El reclamo que la República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas se remonta a 1833, cuando el Reino Unido, las usurpó. Tres días después de la primera huelga general lanzada contra la dictadura por la crisis política, económica y social, la Junta Militar ordenó el desembarco de tropas en Malvinas, entreviendo que un conflicto con el Reino Unido a causa del histórico reclamo nacional le permitiría no sólo tramitar esta crisis interna sino incluso reposicionarse para plantear las condiciones de su propia sucesión. El conflicto derivó en una guerra y la derrota en la guerra, en el principio del fin del terrorismo de Estado en Argentina.

La dictadura militar encabezada por Leopoldo Galtieri movilizó 23 428 combatientes, de los cuales murieron 649 argentinos y resultaron heridos 1093. El 70% eran jóvenes entre 18 y 20 años alistados de forma obligatoria y en precarias condiciones para dar batalla al Reino Unido. Combatieron con mucha valentía en condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la conducción política y militar. Durante el conflicto bélico. A los caídos en combate se suman los más de 500 suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra.

En la foto la Delia Giovanola (Abuela Fundadora) en la Plaza de Mayo reclama por su nieto desaparecido y por la soberanía de las islas Malvinas. Su cartel reza "Las Malvinas son Argentinas, los desaparecidos también",  referenciando víctimas son sus hijos desaparecidos y los cientos de adolescentes enviados a una guerra absurda, maltratados, torturados y abandonados por los mismos genocidas que en el continente torturaban, asesinaban y desaparecían a los opositores al régimen. Como Delia allí en la Plaza, hoy continuamos exigiendo saber qué pasó con las víctimas del terrorismo de Estado, justicia por todos los crímenes de lesa humanidad cometido en Dictadura e identificación de nuestros hijos e hijas y de los soldados de Malvinas.

Aunque la efeméride alude a los “veteranos”, las mujeres también fueron protagonistas de la guerra, como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia. Sólo recientemente sus historias comenzaron a visibilizarse. En 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de algunas de estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy.

Fuentes consultadas:

Fundación Abuelas de Plaza de Mayo

Portal educ.ar

https://www.argentina.gob.ar/educacion/efemerides/2-abril-malvinas

Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur

Lectura recomendada: 

https://latinta.com.ar/2020/04/guerra-malvinas-para-galtieri-mi-vida-ningun-valor-2/?fbclid=IwAR2Y6ZXQk4fr_NLbczj7vp21oEB2j2KBF6keoSAEUrdvQUD-F5Q_o4pe2Fk

martes, 3 de enero de 2023

LA BROOKTOKER DE COMODORO SE LLAMA CARMELA

 LA BROOKTOKER DE COMODORO

Tiene 17 años, es de Comodoro y la rompe en TikTok recomendando libros

Carmela tiene 17 años y recuerda la imagen de su papá sentado en el sillón leyendo. Era apenas una niña y no podía entender cómo algo tan repetitivo podía atrapar tanto a un adulto, hasta que un día le pidió comprar un libro sobre la Segunda Guerra Mundial, y todo cambió para ella. A la distancia, su mamá asegura que la lectura cambió a la joven; le dio más seguridad, mejoró su rendimiento en la escuela y la sumergió en un mundo apasionante. Quizás por eso, en medio de la pandemia, decidió hacerse booktoker y recomendar libros en TikTok, llegando a miles de personas en todo el mundo.