jueves, 27 de marzo de 2025

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas

 


Día del Veterano y

 de los Caídos en 

la Guerra en Malvinas

A  años de la Gesta de Malvinas la Fuerza Aérea Argentina rinde homenaje a quienes participaron del Conflicto del Atlántico Sur y pudieron regresar, y a los 55 héroes que entregaron su vida convirtiéndose en los más altos referentes de nuestro personal y de las futuras generaciones.


En el año 2000, el Honorable Congreso de la Nación Argentina, mediante la Ley Nro 25.370, declaró el 2 de abril como el "Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas”, anteriormente denominado “Día de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur", en conmemoración del desembarco de las tropas argentinas en las Islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía.

Como parte de la operación montada a las 8:45 h aterriza en el aeródromo de Puerto Argentino C-130 Hercules TC-68 primer avión de la Fuerza Aérea Argentina que llega a las Islas. Arribaron también ese mismo día el Equipo Control de Combate y el Grupo de Operaciones Especiales.

Por la tarde, a las 16 h una escuadrilla de 4 IA- 58 Pucará aterriza en la recién creada Base Aérea Militar Malvinas.

Así la Fuerza Aérea Argentina inició un nuevo capítulo en la historia alada: el comienzo de la operación conjunta para reafirmar la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas.

 Hace unos días Aldo Rico,  jefe de la Compañía de Comandos 602 en la guerra, pidió evitar dirigirse a los soldados que fueron a Malvinas como excombatientes. “No existe el excombatiente, van a ser combatientes toda su vida. Basta con preguntarles a cada uno si no volvería a ir a Malvinas a pelear. La respuesta siempre será sí. Son veteranos de Malvinas, héroes”, dijo.
La guerra por mantener viva la memoria de todos aquellos que dejaron sus vidas en las lejanas islas del Atlántico sur se renueva cada día, como también el intento por sacar a la luz las bajezas a las que fueron sometidos miles de conscriptos por parte de sus superiores. También esa herida sigue abierta. 
Los familiares, amigos, conocidos de cada uno de aquellos que murieron allá y todos aquellos que heredaron el orgullo de haber nacido en este suelo, homenajean hoy y siempre a cada uno de los héroes de Malvinas.

martes, 25 de marzo de 2025

HISTORIA libros de secundaria


Buenas les presento un gran coleccion de libros de
 HISTORIA SECUNDARIA
 y ademas los cuadernillos de apoyo docente de los libros
 Bien espero que les sirva y lo disfruten
P.D. Dentro de los archivos hay mas libros
 

 











lunes, 24 de marzo de 2025

24 de marzo

 24 de marzo -

 Día Nacional de la Memoria 

por la Verdad y la Justicia

Un poco de historia:





El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. En esa fecha las Fuerzas Armadas de nuestro país usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática.
La Constitución Nacional –es decir, la ley de leyes de la República Argentina–, dejó de regir la vida política del país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas establecidas por los militares. Se inició entonces una dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por medio de lo que se denomina golpe de Estado. El gobierno de facto estuvo integrado por una Junta Militar que reunía a los máximos jefes de las tres Fuerzas Armadas: el ex general Jorge Rafael Videla por el Ejército, el ex almirante Emilio Eduardo Massera por la Marina y el ex brigadier Orlando Ramón Agosti por la Aeronáutica.
El golpe de 1976 fue el último pero no el único. Desde 1930 nuestro país había sufrido sucesivas interrupciones del orden democrático. La supresión de los gobiernos elegidos por el pueblo, la represión de los conflictos que surgían entre distintos sectores sociales y la apelación a la violencia habían sido, lamentablemente, bastante frecuentes desde esa fecha. Sin embargo, la dictadura que se inició en 1976 tuvo características inéditas, recibiendo el nombre de terrorismo de Estado.
Algunos ciudadanos e investigadores prefieren hablar de golpe cívico-militar. ¿Por qué? Porque entienden que los militares no actuaron solos ni por su cuenta. La decisión de tomar el gobierno contaba con la adhesión de diversos grupos de la sociedad (sectores con gran poder económico, grupos conservadores, algunos medios de comunicación aines) que entendían que una dictadura era necesaria para organizar el país.
De este modo, a la vez que se desarrollaban acciones de control, disciplina y violencia nunca vistas sobre la sociedad, se tomaban decisiones económicas que privilegiaban el ingreso de bienes y mercancías desde el exterior por sobre la producción de nuestro país. Así miles de trabajadores de nuestras fábricas perdieron su trabajo debido a que la industria nacional no podía producir productos a un precio similar o menor a los importados. Este proceso fue acompañado por una campaña publicitaria que intentaba convencer a la población de que la industria argentina era mala, de baja calidad y asociaba  a lo venido de afuera con lo bueno, lo interesante, lo deseado, ocultando que en esa decisión miles de argentinos quedaban sin trabajo y muchas familias perdían su salario y pasaban entonces a ser pobres.   A la vez, los sucesivos miembros de la Junta Militar y diversas empresas asociadas solicitaron grandes sumas de dinero al exterior en carácter de préstamos. Ese dinero incrementó la deuda externa del país de una manera inédita: de 8 mil a 43 mil millones de dólares que se convirtió por decisión de la misma dictadura, en deuda pública, es decir en deuda que debieron pagar todos los argentinos.
Por otra parte se tomaron distintas medidas financieras y administrativas que hicieron que el Estado iniciara un período de desinversión en salud, educación y vivienda con efectos muy importantes en el empeoramiento de las condiciones de vida de la gente: aumento de la pobreza e inicio de lo que hoy denominamos exclusión social. Es decir, se inició el proceso por el cual muchos hombres y mujeres no encontraban trabajo porque no había fábricas ni instituciones que necesitaran trabajadores y por lo tanto no podían cubrir sus necesidades básicas.
Cada 24 de marzo se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976 a través de un golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.    Esta conmemoración fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, en cuyo artículo 2 se establece que:
“En el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación, el Ministerio de Educación
de la Nación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones acordarán
la inclusión en los respectivos calendarios escolares de
jornadas alusivas al Día Nacional instituido por el artículo anterior,
que consoliden la memoria colectiva de la sociedad,
generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo
y auspicien la defensa permanente del Estado de Derecho
y la plena vigencia de los Derechos Humanos”.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Dia de las maestras jardineras y de los Jardines Infantes

¿Quién es Rosario Vera Peñaloza?

Entre las mujeres cuyas actividades abarcaron más de una época de nuestra historia, hay que destacar a Rosario Vera Peñaloza. Nació a fines de 1873 en La Rioja. Se recibió de maestra en su provincia a los 15 años y luego se perfeccionó en Paraná, cuya Escuela Normal era por entonces un lugar de avanzada pedagógica.
Desde 1895 en adelante, ejerció la docencia en Entre Ríos, en La Rioja y en Córdoba. Fue la fundadora de los primeros jardines de infantes del interior del paísy en 1912 se hizo cargo de la dirección de la Escuela Normal Nº 1 de la Capital, en la que –además de vérselas con una matrícula que en cinco años pasó de 500 a 1.500 alumnas– comenzó a implementar métodos pedagógicos novedosos que le valieron la cesantía en 1917.
La propia Vera Peñaloza escribió: “Siempre es lenta la marcha de las ideas nuevas. Hay siempre lucha hasta que el público las acepta y todos los que llegan a ser discípulos de tal innovación tienen que soportar críticas y advertencias injustas”.
El proyecto en cuestión era la Escuela Argentina Modelo, emprendimiento privado creado en 1918 por Carlos María Biedma, que se benefició así de la dirección pedagógica de Vera Peñaloza, que buscaba incorporar el “aprendizaje práctico”para superar la escuela “exclusivamente intelectualista”.Durante el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear volvió a la órbita de la educación pública, como inspectora de enseñanza secundaria, normal y especial, para nuevamente dejarla en 1928, con la segunda presidencia de Yrigoyen.La actividad de Rosario Vera Peñaloza continuaría, a partir de 1931, como creadora y directora del Museo Argentino para la Escuela Primaria y Kindergarten, del que estuvo al frente, con un cargo ad honorem, hasta 1945 y con el que siguió vinculada hasta su muerte.El Museo era un instituto de investigación y de formulación de propuestas educativas. Entre ellas, se encuentran las primeras iniciativas para que la escuela tomase en cuenta las expresiones regionales y locales de la cultura, dejando de lado el modelo de “uniformidad” centralista que era la orientación más común entonces.
Una destacada colaboradora de Vera Peñaloza desde los tiempos de la Escuela Modelo fue Rita Latallada de Victoria (1869-1958), discípula de Sara Eccleston (1840-1915), una educadora norteamericana contratada por el gobierno argentino en 1884 para organizar la Escuela Normal de Paraná, donde actualizó los programas de estudio y creó la carrera de maestra jardinera.Latallada de Victoria se dedicó especialmente a promover la creación de jardines de infantes. Su Asociación Pro Difusión del Kindergarten, creada luego de que se jubiló como docente en 1924, tuvo actuación en Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán.A su vez, las discípulas de Vera Peñaloza, Latallada y otras pedagogas formadas en la etapa anterior, comenzaron a constituir una nueva generación de normalistas.
Rosarito Vera, como la nombra Mercedes Sosa, en la hermosa canción del álbum Mujeres argentinas, compuesto por Félix Luna y Ariel Ramírez, murió el 28 de mayo de 1950 a los 77 años. En su memoria se conmemora esa fecha como el Día de los jardines de Infantes y el día de la maestra jardinera.
Dijo alguna vez Rosario: “Creo en el Magisterio Argentino y en su obra; a ellos, los maestros, corresponde formar las generaciones capaces de mantener siempre encendida la lámpara votiva que dejaron a nuestro cuidado los que nos dieron Patria para que jamás se apague en el alma Argentina y para que sea el faro que ilumine los senderos”.

💜💜💜💜MUY FELIZ DIA SEÑO VERONICA..💜💛💛💚💚